AGAPASM  estimula sordociegos y multideficientes a superar límites
   
Usted que está leyendo este texto no imagina cómo sería su vida si no pudiese  ver. Piense entonces que, si además de no ver, usted tampoco oyese, ¿cómo sería  su interacción con las otras personas? ¿De qué forma usted se incluiría  socialmente? ¿Cuál sería su profesión? Las complicaciones inherentes a una  situación como ésta son muchas, pero es posible aminorar las dificultades, como  muestra el sordociego Alex Garcia. Superando muchos obstáculos, Alex se  transformó en especialista en educación especial. Conozca el trabajo que él  desarrolla junto a la AGAPASM  - Asociación Gaucha de Padres y Amigos de los Sordociegos y Multideficientes -  y descubra cómo la voluntad de vencer puede transponer cualquier límite.
PW - ¿Cómo es la realidad de los sordociegos y de los multideficientes en Rio  Grande do Sul?
Alex - Es bastante complicada. Las barreras a la inclusión educacional y a la participación social son muchas y variadas. Van desde las dificultades propias de la condición de deficiente, hasta la carencia de políticas públicas concretas e inteligentes. En muchas situaciones, la negligencia de la familia y de algunas esferas del poder público raya en el abandono total, caracterizando casos primitivos de desarrollo.
PW - ¿Hay mucho preconcepto?
Alex - Sí, pero  creo que el preconcepto es algo inherente al ser
   humano. Lo que más alcanza es la negación de nuestros derechos y las actitudes  volteadas que impiden la reivindicación de esos mismos derechos, impidiendo  nuestro crecimiento con autonomía y libertad. Aquéllos que se saben comunicar y  tienen acceso a una educación aplicada a sus necesidades son más fácilmente  incluidos en la sociedad. En líneas generales, las principales reivindicaciones  de este público tienen que ver con la educación, el acceso a la
   información y a la comunicación, el ingreso en el mercado de trabajo y el  atendimiento calificado en el área de la salud. Estos factores, si son  plenamente satisfechos, traen autonomía.
  
   PW - ¿Cuál es la propuesta de la   AGAPASM?
  
   Alex - La AGAPASM  busca mantener y perfeccionar las destrezas de aquéllos que están incluidos y  conquistar el espacio de los que son más perjudicados por sus deficiencias o  por la negligencia del medio. La   AGAPASM es relativamente nueva, tiene apenas 2 años de vida.  Pero ya es conocida en el contexto sordociego y multideficiente de Rio Grande  do Sul. Específicamente, la AGAPASM  se destina a buscar, a través de sus acciones, una mejor calidad de vida para  las personas sordociegas y multideficientes. Obviamente que toda y cualquier  iniciativa, para ser bien sucedida, se relaciona con otras personas y
   movimientos. De esa forma, la   AGAPASM interacciona y presta apoyo a educadores, gestores,  familiares y organizaciones de naturaleza similar.
  
   PW - ¿De qué forma es desarrollado el trabajo?
  
  
   Alex - La AGAPASM busca desarrollar sus  objetivos a través de
   orientaciones y asesorías. Nuestra organización posee alcance en todo el estado  de Rio Grande do Sul. El servicio prestado por la AGAPASM es altamente específico  y enfocado en dos vertientes básicas: el campo de los derechos y deberes, bajo  la óptica de la inclusión social, observándose los preceptos legales esculpidos  en la Constitución  brasileña y Resolución 45/91 de la ONU;  y el trabajo de orientación educacional propiamente dicho.
PW - ¿Cómo están  siendo los resultados?
     
   Alex - Pude realizar un trabajo pionero, idealizado con la preocupación de  mejorar la calidad de vida de esas personas. Conocí la dura realidad que  afectaba a los sordociegos y multideficientes de nuestro Estado. Actúo en  varios países como un líder en el área de la sordoceguera y comparto  experiencias y valores con otros líderes mundiales. De esta forma, hacemos  avanzar rápidamente el contexto sordociego y multideficiente. Esos avances se  reflejarán en la modificabilidad de la calidad de vida de esas personas. Creo  que nos tornamos padres de una de las más significativas políticas públicas para  sordociegos en la historia de Brasil.
  
  
   PW - Refiérete a  la cuestión de las prácticas de inclusión social.
  
  
   Alex - Sabemos  que inclusión significa la adaptación del sistema a las particularidades de  cada persona. Por tanto, en teoría, cuanto más específica y problemática sea la  condición presentada por un
   sordociego o multideficiente, más desavenencia causará para la
   modificación del sistema operante. Muchos intelectuales consideran que la  inclusión acontece solamente en el seno del grupo y de la clase escolar.  Sinceramente no creo en instancias tan distantes, como la participación de un  sordociego en una clase escolar. En muchas de mis actuaciones como educador en  el Estado, y presidente de la   AGAPASM, me encuentro con personas en características primitivas  de desarrollo, encerradas en cuartos, en fin, viviendo una vida que de la que  ni ellas saben que forman parte. Entonces, con mucha dedicación, conseguimos  retirarlas del cubículo en que viven, trabajando en un primer momento con la  propia inclusión familiar.
PW - ¿Cuáles son  las particularidades de la educación especial?
     
     
   Alex -  Primeramente debemos dividir a los sordociegos en dos grupos: los presimbólicos  y los postsimbólicos. El sordociego presimbólico presenta como particularidad  la necesidad de integración con el mundo real, para que su aprendizaje se  efective. Pero las dificultades de comunicación e interacción que él presenta,  con severidad en muchos casos, no permiten, en un primer momento, que esta  persona sea tratada fuera de su contexto familiar. También en estos casos  existe la necesidad del atendimiento educacional individualizado - un educador  para cada sordociego - o dependiendo de las características de cada
   uno, se puede actuar en dúos o tríos. A medida que la educación y el aprendizaje  avanzan, se puede abandonar poco a pocos el atendimiento de las necesidades  inmediatas, e iniciar el desarrollo de aptitudes más abstractas, estimulándose  el pensamiento a lo que no se muestra fácilmente a los sentidos. Ya para los  sordociegos postsimbólicos, la educación acontece enteramente en el mundo de lo  abstracto y del poder comunicativo que ellos presentan. En estos casos, una  característica educacional que juzgo fundamental es el aprendizaje adaptativo,  o sea, hacer que ellos reciban la educación necesaria para que puedan
   tornarse aptos a los cambios.
PW - ¿Cómo se da  la inclusión en el mercado de trabajo?
     
     
   Alex - Cuando  ocurre la oportunidad de demostrar sus habilidades.
   Cuando el medio busca percibir más las habilidades que la deficiencia. Aquéllos  que recibieran educación y pudieran contar con el apoyo de la familia,  generalmente poseen gran poder de adaptación, que es una característica  fundamental para el trabajo.
  
  
   PW - ¿Qué hace la AGAPASM en este sentido?
  
   Alex - La AGAPASM  apoya a los que están insertados en el mercado de trabajo, prestando  orientaciones y asesorías a las empresas y empleadores, sobre sus  potencialidades y adaptaciones.
  
  
   PW - ¿De qué  forma la sociedad puede conocer más sobre sordoceguera y multideficiencia y  también sobre la AGAPASM?
  
   Alex - Todos están invitados a acceder en nuestro sitio en la
   dirección www.agapasm.com.br. En nuestro sitio consta detalladamente todo sobre la AGAPASM. Hable con Nosotros  está abierto para comentarios, preguntas y esclarecimientos. En fin, si alguien  desea colaborar e interactuar con nosotros, por favor, envíenos su mensaje. La AGAPASM tendrá el mayor placer  en atenderlo.