Alex Garcia en las Jornadas da Universidade Nacional de Cuyo - Mendoza, Argentina
Hermanos y  hermanas de Latino América. Con gusto ay corraborado con las Jornadas de la Universidad Nacional  de Cuyo en Mendoza, Argentina. Agradezco a la maestra Maria Alejandra Grzona  por la invitacion. Tambien a los otros maestros y maestras por los momentos  agradábeles. A las chicas que trabajaram muy bien como guias-interpretes.  Adelante comparto la mensaje rocibida de la Prensa UNCuyo.  ¡Abrazos y gracias! Alex Garcia. Persona Sordociega. Presidente de Agapasm.  Especialista en Educación Especial. Vencedor II Premio Sentidos. Rotariano  Honorário - Rotary Club de São Luiz Gonzaga-RS. Líder Internacional para el  Empleo de Personas con Deficiencia - Professional Program on International  Leadership, Employment, and Disability (I-LEAD) - Mobility International USA -  MIUSA. Miembro de la WFDB
     
     Compromiso y responsabilidad de la UNCuyo en la inclusión de personas con  discapacidad
     07.OCT.10, 16:00. Autor: Prensa Uncuyo 
     “Jamás desistir,  convivir con la mirada del otro, y el derecho a equivocarme son las tres reglas  que guiaron mis pasos por la   Universidad”, así sintetizó su experiencia universitaria Alex  García, primera persona sordociega egresada de una Universidad de Brasil. Lo  dijo en la conferencia inaugural de las VI Jornadas de Discapacidad y  Universidad, que se desarrollan hasta el sábado en la Facultad de Derecho de la UNCuyo, con la presencia de  numerosos especialistas extranjeros y locales.
     ________________________________________
     

 
Alex García  estudió y se graduó de Educador Especial en la Universidad Federal  de Santa María, Brasil. Su familia siempre lo apoyo incondicionalmente en todo  pero, según él mismo cuenta, al momento de ingresar a la Universidad, y cumplir  con uno de sus sueños, sus padres le dijeron que ese camino lo tenía que  recorrer sólo. Sin embargo, para enfrentar ese desafío su madre le aconsejó  tres cosas: no desistir nunca, aprender a vivir con la mirada del otro y, algo  fundamental como alumno, tener derecho a equivocarse. 
    
   Con esta simplicidad García graficó su vida como estudiante, una elección en la  que se enfrentó no sólo con barreras físicas sino actitudinales: “La Universidad ha  avanzado en la accesibilidad arquitectónica y tecnológica, pero falta avanzar  en las actitudes. Hay enraizadas unas prácticas pasadas que hay que  de-construir para colaborar a que las personas realmente se comuniquen. Los  problemas de actitud son individuales, de valor moral, esto hay que cambiar a  través de la de-construcción”, dijo el educador brasileño. 
    
   El rector Somoza presidió las Jornadas, acompañado del decano de Derecho,  Ismael Farrando; la subsecretaria de Familia del Ministerio de Desarrollo  Humano, Familia y Comunidad de la   Provincia, Nilda Martini; la vicedecana de la Educación Elemental  y Especial, Alicia Berardini; la secretaria de Bienestar Universitario, Belén  Álvarez; y la coordinadora de la Comisión   Interuniversitaria de Discapacidad y Derechos Humanos, Sandra  Kratz. También estuvieron presentes demás autoridades universitarias, docentes,  alumnos, representantes de organizaciones gubernamentales y de la sociedad  civil.
    
   Sobre la base de un modelo social que supere la influencia biologista y  psicologista, las Jornadas –tituladas este año “Los sujetos, los procesos y los  contextos”- apuntan a despertar conciencia sobre la responsabilidad de la Universidad frente a  personas con discapacidad y a promover su plena participación como sujetos de  derecho.
    
  “Se trata del trabajo permanente de incluir a todos en la comprensión de que  esto es un trabajo de todos”, con estas palabras el Rector Somoza se refirió a  la inclusión; una inclusión que en materia universitaria debe contar con una sensibilidad  por parte de la autoridad, de quien gestiona la Universidad, pero  superando primero los obstáculos físicos. Y en tal sentido, puso como ejemplo  las consideraciones que se tuvieron en cuentan para el diseño del Hospital  Universitario.
   
   El decano Ismael Farrando, como anfitrión de las Jornadas, brindó una calurosa  bienvenida a los asistentes y celebró el “progreso” alcanzado en el último  tiempo en materia de inclusión y valoración de las capacidades especiales.  Sostuvo que los temas que se tratarán en el encuentro redundarán en una mayor  integración del estudiante en la Universidad. Hizo alusión a la labor que realiza la Facultad de Educación  Elemental y Especial y los integrantes del Programa de Inclusión de la UNCuyo, quienes “trabajan  desde el compromiso, con humanidad y cariño”. 
   
   Sandra Kratz, de la Comisión Interuniversitaria, se refirió a la  inclusión como una “construcción colectiva”, donde lo importante es abrirse y  juntarse con otros para poder avanzar. Recordó que en junio pasado, rectores de  14 universidades nacionales formalizaron la puesta en marcha del Programa de  Accesibilidad, una propuesta que representa abordar el tema de la discapacidad  como una política de Estado, como una política de Derechos Humanos. Asimismo,  remarcó la necesidad de asumir el rol social para trabajar por una Universidad,  no sólo pública, sino realmente “abierta para todos”.
   
   La secretaria Belén Álvarez coincidió con las expresiones antes formuladas, y  además puso el foco de atención en la noción de “heterogeneidad”, vista como  diversidad de necesidades. Concluyó que el desafío a futuro pasa por  “revalorizar las prácticas inclusivas para que se conviertan en políticas  inclusivas”. 
   
   En representación del Gobernador provincial, la titular de Familia, Nidia  Martini, hizo hincapié en la tarea que el Gobierno realiza con la Universidad para  desarrollar la territorialización de políticas integrales de inclusión,  tendientes a cumplir con derechos que son universales y especiales. 
   Al finalizar el  acto inaugural, la secretaria Belén Álvarez le entregó un premio a la primera  egresada del Programa de Becas, Dora Rodríguez, de la Facultad de Ciencias  Aplicadas a la Industria,  quien se graduó en agosto pasado.
   
   Compromiso por la inclusión en la UNCuyo
   
   A través de su Programa de Inclusión, la UNCuyo genera desde 2003 espacios de discusión,  análisis, aportes científicos y políticas activas tendientes a promover el  acceso de personas con discapacidad a la Educación Superior;  espacios que permiten el intercambio de experiencias y encuentros con personas  con discapacidad, profesionales, instituciones, organismos y organizaciones de  la sociedad civil.
   
   Otras miradas académicas sobre la inclusión
   
   Académicos del exterior y locales discutirán durante tres días las más de 100  ponencias previstas, a través de paneles, talleres y sesiones de posters.
   
   El brasileño Saulo Silva presentará la estructura y funcionamiento de la  primera Facultad Inclusiva del mundo. Entre otros invitados destacan dos  profesores de la   Universidad de las Palmas de la Gran Canaria.  Gabriel Díaz Jiménez hablará sobre “Las actitudes hacia la integración de  estudiantes con discapacidad en la Universidad”, y Pilar Etopa Bitata se referirá a  “Estrategias para la integración de estudiantes con discapacidad en la Universidad de Las  Palmas de Gran Canaria”.
   
   El encuentro es auspiciado por la Comisión   Interuniversitaria de Discapacidad y Derechos Humanos, que  nuclea a más de 30 universidades nacionales, y organizado por el Programa de  Inclusión de la UNCuyo. 
   
   http://www.uncu.edu.ar/novedad/item/compromiso-y-responsabilidad-de-la-uncuyo-en-la-inclusion-de-personas-con-discapacidad